top of page

Peso Mexicano se Mantiene en la Lucha frente al Dólar Después de la Inflación en EE.UU.: Tipo de Cambio al 12 de Marzo

El peso mexicano continúa esforzándose por mantener su racha alcista frente al dólar estadounidense, aunque la contienda se intensifica. Al inicio de la sesión del martes, 12 de marzo, el precio del dólar busca mantenerse por debajo de las 16.80 unidades mientras los inversionistas analizan los datos de inflación en Estados Unidos correspondientes a febrero, que han superado ligeramente las expectativas de los economistas. Esto podría cuestionar las posibilidades de que la Reserva Federal (Fed) inicie pronto recortes en las tasas de interés.

 

Aproximadamente a las 06:40 horas, tiempo de la Ciudad de México, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano alcanzó las 16.77 unidades, mostrando una ligera apreciación del 0.03% tras la divulgación de los datos de inflación. Sin embargo, la divisa local no ha logrado mantenerse en estos niveles y posteriormente el tipo de cambio ha rebotado, colocándose nuevamente por encima de las 16.80 unidades.

 

Simultáneamente, el índice del dólar, que evalúa la evolución de esta divisa frente a una cesta de otras seis monedas principales, ha experimentado una disminución del 0.13%, situándose en 102.74 unidades.

 

Esta mañana se informó que la inflación general en Estados Unidos ha sorprendido al ubicarse por encima de las expectativas de los economistas en febrero, con una tasa anualizada del 3.2%, superando el ritmo del 3.1% previsto. Esto implica una aceleración respecto al 3.1% observado en enero.

 

"El día de hoy se registró un ligero repunte en la Inflación CPI de febrero en Estados Unidos, lo cual mantiene cautelosos a los miembros de la Fed en torno al próximo ajuste de su política monetaria y refuerza la visión restrictiva que comentó Jerome Powell en su declaración ante el Congreso la semana pasada", señaló Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.

 

El indicador subyacente, que permite determinar la trayectoria inflacionaria a mediano y largo plazo, mostró una desaceleración en su lectura anualizada al situarse en 3.8%, por debajo del 3.9% registrado en enero. A pesar de ello, el resultado superó el consenso esperado del 3.7%.

 

“La mayor parte del trabajo ya está hecho. La inflación en Estados Unidos ha pasado de moverse en zonas cercanas al doble dígito, máximos de cuatro décadas e impropias de una economía desarrollada, a quedar alrededor del 3%, apenas diez décimas del objetivo del 2%. De acuerdo con la analogía de la última milla, en términos económicos, este tramo es el más difícil y por tanto se requiere un sacrificio extra en términos de crecimiento y empleo”, explicó Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil en CIBanco.

 

En su lectura mensual, la inflación general se aceleró a un 0.4% en febrero, desde el 0.3% de enero, pero en línea con lo estimado. La subyacente también registró una lectura del 0.4%, mismo nivel que el dato previo pero por encima del 0.3% esperado.

 

“En la etapa más reciente, esto es en la última milla, la política monetaria debe enfocarse en lograr una disminución sostenida de la inflación subyacente. Creer que la última milla es más agotadora podría hacer que la Fed endurezca la política más de lo necesario, lo que aumenta la probabilidad de una recesión y un fuerte aumento del desempleo”, agregó el especialista.

 
 
bottom of page