El peso mexicano continúa sorprendiendo al alcanzar su mejor nivel del año frente al dólar estadounidense y va por más. Al inicio de la sesión de este jueves, 14 de marzo, el precio del dólar se sitúa por debajo del piso de las 16.70 unidades, persiguiendo el mínimo del 2023, de los 16.62 pesos por dólar.
Alrededor de las 06:40 horas, tiempo de la Ciudad de México, el tipo de cambio, de dólar a peso mexicano, roza las 16.64 unidades, con una ligera apreciación del 0.06%, aunque muestra un comportamiento errático, según los datos en tiempo real de Investing.com. En la sesión anterior, la paridad cerró en 16.65 pesos por dólar, su nivel más bajo desde diciembre de 2015.
Al mismo tiempo, el índice dólar, que mide la evolución del dólar frente a otras seis monedas principales, registra un ligero avance del 0.02%, ubicándose en 102.82 unidades.
Este avance del peso mexicano ocurre a pesar de las expectativas de que la próxima semana, el Banco de México (Banxico) anuncie el primer recorte a la tasa de interés después de mantenerla sin cambios durante un año, reduciendo el diferencial de tasas con respecto a Estados Unidos.
El amplio diferencial de tasas de interés con Estados Unidos ha sido uno de los factores clave de la apreciación del peso mexicano.
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base, comenta que la apreciación reciente del peso mexicano se debe al debilitamiento del dólar y al aumento del precio del petróleo, lo que ha impulsado a las divisas de economías emergentes y países productores de petróleo.
Aunque algunos analistas sugieren que el peso mexicano podría depreciarse en la segunda mitad del mes, Siller señala varios factores que podrían respaldar mayores ganancias a largo plazo.
"De cara al futuro, la apreciación del peso se basa en la expectativa de crecimiento por el nearshoring y en la expectativa de que el Banco de México seguirá una política monetaria restrictiva este año", explica.
Esta mañana, los operadores recibieron el informe de precios al productor de febrero y las ventas minoristas. La inflación al productor registró una aceleración mayor de lo esperado, mientras que las ventas minoristas mostraron un crecimiento menor al esperado, lo que sugiere una economía robusta y la persistencia de presiones inflacionarias que podrían retrasar el recorte de tasas de la Fed hacia finales de año.
"A pesar de que las expectativas de recorte de tasas de interés en Estados Unidos se moderaron tras el dato de inflación al consumidor, todavía existen posibilidades de que sigan disminuyendo", menciona Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil en CIBanco.